Datos personales

lunes, 8 de noviembre de 2010

El papel del Educomunicador

Para comenzar lo primero que se debe tener en cuenta para que se pueda dar un proceso de comunicación horizontal, es decir un modelo Emirec, lo que se necesita es que el docente tenga interiorizado dicho modelo y que tenga claro su papel de educomunicador. Una vez el docente lo tenga presente se podrán incorporar diferentes medios de comunicación y encauzar el uso de las herramientas para dar paso al desarrollo de dicho modelo, entre estos medios están las Tics como herramientas importantes en la contemporaneidad.

Así pues es necesario explicar en que consiste el papel del educomunicador, teniendo en cuenta los factores de la innovación pedagógica de Celestin Freinet. En primer lugar si bien el maestro debe disponer los recursos para un aprendizaje auto-gestionado, también se debe facilitar espacios para la intercomunicación, sea entre pares o con el mismo docente, pues se evidencia que la comunicación y la educación van interrelacionadas y es en la comunicación que se evidencia que hemos comprendido las ideas y que se permite la generación de nuevas.

En segundo lugar se de generar una motivación, al facilitar los espacios de expresión se puede encontrar intereses y gustos y desde allí movilizar el aprendizaje a través de vehículos que permitan a los estudiantes comunicar tanto sus interés como lo logrado a través de ellos y así permitir el reconocimiento de las propias habilidades, dicho reconocimiento va ligado al tercer factor el cual consiste en valorar las formas de expresión de los alumnos.

En cuarto lugar se debe asegurar una retroalimentación de los trabajos y expresiones del estudiante, es decir uno escribe para que lo lean, habla para que lo escuchen y en la medida que se tiene la seguridad de que ese proceso se dará las producciones se realizaran con un verdadero gusto. Creo que esto es una de las cosas que como docentes pecamos, cuantas veces los estudiantes se quejan de que los docentes solo hojean sus trabajos y que no hay una lectura a fondo de estos, y si la hay cómo le estamos haciendo saber nuestra opinión al estudiante, aparte de la nota?

El quinto factor, a muy relacionado con lo expuesto en el primero, es decir los espacios de comunicación en grupo pues es estos espacios donde se reestructura y consolidan los conocimientos, para generar estos espacios se deben conocer las herramientas y apropiarnos de su uso y de esta manera producir los propios mensajes.

En sexto lugar, los medios de comunicación deben participar desde el modelo Emirec, es decir, deben generar la participación activa y la construcción en conjunto del conocimiento, si esto no ocurre se debe revisar que concepción de comunicación se está concibiendo, para no caer en el paradigma informacional, donde los medios solo informar pero no da espacio para el intercambio.

El séptimo y octavo factor hacen parte de los componentes más importantes de la educomunicación , la instancia crítica y la participación activa, respectivamente, es decir que este tipo de comunicación se da entre actores activos, críticos y reflexivos que fomenten la participación democrática, así en la medida que se participa de dicho modelo se desarrollan estas competencias formando ciudadanos competentes.

Por último, cabe aclarar que si en el espacio de aprendizaje no se da un modelo de educomunicación, el docente debe ir realizando el cambio mediante una transición pues la trasformación repentina puede perturbar a muchos lo que ante los alejaría de la participación de una comunicación horizontal.

En conclusión el reconocer al estudiante como sujeto de su propio saber, el cual puede seguir ampliando y que el docente se reconozca así mismo como un sujeto de saber, pero un saber incompleto permitirá una comunicación horizontal que permitirá la construcción de conocimiento para ambos actores.

Ejercicio de Análisis de los Medios de Información (Test de Autoevaluación)

Reflexionemos

¿Cómo manejan los diferentes medios de comunicación los diferentes acontecimientos?

Cómo dieron a conocer RCN y Caracol (televisión y radio) los acontecimientos sobre la guerra de Irak? Haga un análisis

Los medios de comunicación presentan la información según sus intereses económicos y direcciones éticas, presentando así más o menos información, dando hechos concretos o dejando espacio para la reflexión. Los medios tienen pues una responsabilidad social muy grande ya que ellos son los principales agentes que dan a conocer la información de los acontecimientos.

Desarrollo:

A continuación se analizara el cubrimiento de la noticia por parte de RCN y Caracol, de los nuevos videos sobre abusos en la guerra de Irak por Wikileaks, anunciado en el mes de Octubre del presente año, dicha información es extraída de las páginas de internet de cada uno de los medios.



1. ¿Desde qué lugar?, ¿en qué lugar se puso el medio de comunicación?, Describa algunas imágenes, con qué ángulo se hicieron las tomas?, ¿dónde estaba puesta la cámara?, ¿se denunciaba a quién?

Recuerden que un medio puede ser popular o populista.

RCN: En la página de Televisión presenta un corta explicación de la situación junto con un video que enseño Wikileaks, donde muestra un persona bajando de un carro y luego una explosión en la que muere. Su posición es pues meramente informativa pues no genera ninguna reflexión o análisis de la situación con la presentación de la noticia. En la página de radio no aborda dicha información.

Caracol: En la página de Televisión presenta una imagen de varios soldados de las fuerzas armadas de Estados Unidos ingresando a lo que parece ser un avión. A continuación y con un título muy sugestivo (Al descubierto, gravísimos abusos cometidos de la guerra de Irak) describe con detalles específicos (cifras, situaciones concretas, causas de muertes, entre otras) cual es la situación que se presenta y cuáles son las denuncias y pruebas de Wikileaks al gobierno de los Estados Unidos. Su postura entonces al dar una información mas completa permite una mayor reflexión crítica de los acontecimientos. En la página de radio, no hay imágenes pero el texto describe varios de los videos que presentan Wikileaks.

2. ¿Desde qué lugar ustedes van a contar los hechos?, ¿Como comunicadores?, ¿Como educadores?, ¿Como ciudadanos?

Creo que como maestros, debemos ser consientes de nuestro rol social y responsabilidad ética y fomentar el análisis de las situaciones que nos rodean, así pues no solo podemos informa situaciones, debemos educomunicar, entendido desde el modelo Emirec en una interacción continua entre emisores y receptores. De esta manera al comentar una noticia debemos dejar preguntas abiertas a los estudiantes sobre que piensan sobre el tema, y buscar fuentes que tengan mayor detalle para brindar una imagen más completa de las situaciones.

3. Damos así una definición de las cosas y los hechos. Definimos un escenario. ¿Qué características tiene ese escenario?

En primer lugar debe buscar ser objetivo, o por lo menos intersubjetivo, es decir integrando varios puntos de vista para así brindar varias opciones a los estudiantes, sin embargo como las palabras y las imágenes muestran quienes somos en esos escenarios se revelaran las posturas y opiniones propias del docente, pero debe tener claro que no son las únicas y que sus estudiantes pueden compartirlas o diferirlas, generando espacios de debate y reflexión donde se promueva el respeto por las opiniones del otro.


Análisis de la película Temple Grandin


Realizado en compañía de Carolina Toro (http://rompiendolosesquemaseducativos.blogspot.com/), con quien conformo el equipo colaborativo de trabajo.

FICHA TÉCNICA

PELÍCULA: La grandeza del Corazón (Temple Grandin)

AÑO: 2010

PAÍS: [Estados Unidos]

DIRECTOR: Mick Jackson

GUIÓN: Christopher Monger, Merritt Johnson (Libro: Temple Grandin, Margaret Scarciano)

MÚSICA: Alex Wurman

REPARTO: Claire Danes, Julia Ormond, Catherine O’Hara, David Strathairn, Melissa Farman, Barry Tubb

PRODUCTORA: HBO Films / Ruby Films

WEB OFICIAL http://www.hbo.com/movies/temple-grandin/index.html

GÉNERO: Drama | Biográfico. Autismo


Sinopsis:

Es una película biográfica de Temple Grandin, una mujer autista nacida en 1947 que se ha convertido en una de las principales científicas en la industria de la manipulación ganadera humanizada.


Análisis:

Percibimos que el autor manda como mensaje que se pueden alcanzar todos los sueños y metas que se propongan si se trabaja con esfuerzo para ellos, y que a pesar de las dificultades, discapacidades o síndromes como el de Temple, es posible llegar a la normalización en la sociedad si se cuenta con el apoyo de personas significativas, como la mamá, quien nunca se rindió para educar a su hija, la tía que siempre la estimulo en su granja, y el maestro quien la motivo a entrar a la universidad y afrontar los retos como nuevas puertas que se abren.

Para que el productor nos hiciera llegar este mensaje, le fue preciso utilizar diversos elementos en la película. Ubiquémonos primero en el contexto, década del 50, una época en la que apenas se estaba empezando a abordar el autismo, desde una perspectiva médica, la cual puso en su discurso como causa del trastorno la falta de afecto de la madre hacia el hijo. Igualmente era una época predominantemente machista, en donde si bien, ya podían acceder a una educación superior, esta se veía limitada a ciertas profesiones

Con estos factores en contra (mujer, autista) se presenta Temple, el personaje principal, quien tuvo que pasar por muchas situaciones difíciles desde que nació, -las cuales se describen a manera de recuerdos en la película-, pero que con la ayuda de varios personajes significativos (Tia Ann, Tio Mike, Eustacia-mamá-, Marcia- amiga ciega-, profesor) pudo enfrentarlas y salir adelante.

También se utilizaron diversos escenarios para presentar el relato, como la casa, el instituto, la universidad, la finca de la tía, el rancho productivo, entre otros. De igual manera el vestuario fue alusivo a la época, se utilizó música que acompañara la emotividad de las imágenes; los actores tenían alto grado de parecido con la realidad, elemente bastante importante ya que es una película autobiográfica.

Es de resaltar igualmente, que el director tuvo un buen manejo de la imagen ya que nos trasmite a los usuarios la forma de concebir la realidad que temple, como autista, presenta. Lo que además denota un alto grado de investigación acerca del tema detrás de la producción.

Reflexión Práctica - Alfabetizacion Multimedial de la imagen


De acuerdo con la clasificación que hace Gutiérrez Martí en la Educación Multimedia de los medios, analice y aplique a su práctica docente, ya sea en su Curso o en una Unidad Temática, el HACE de dicha clasificación, orientándola a la posibilidad que como EMIREC tiene de producir sus propios mensajes, así como de decidir en qué soporte, lenguaje y formato los presenta. Para ello se definen dos áreas dedicadas a la producción de materiales multimedia:

  • Los aspectos tecnológicos: Cómo se utilizan los distintos soportes (equipos): Puede incluir cualquier herramienta o material que se use en la producción de contenidos.
  • Los aspectos de diseño: Cómo se utilizan los distintos lenguajes que comprende la integración de lenguajes, la selección de material para la elaboración de cualquier documento en diferentes formatos, su estructura, guionización y producción en todas sus fases.

Recomendación: Su trabajo práctico debe ir encaminado al conocimiento de los distintos tipos de lenguajes (verbal, icónico, audiovisual, informático, virtual). Por ejemplo:

¿Qué requiere para producir un video de 10 minutos para su curso?

¿Qué herramientas virtuales de las estudiadas y aplicadas en este proceso formativo, utilizaría para montar su Curso Virtual?: chat, foro, e-mail, videoclip?

Desarrollo:

Para el abordaje en el grado jardín de la unidad temática de los medios de transporte se propone una presentación de imágenes teniendo en cuenta la edad y capacidades de los niños y niñas junto con los aspectos tecnológicos con los que cuenta la institución.

En primer lugar desde la planeación se establecen los objetivos que se pretenden lograr con dicha actividad, los cuales son:

v Brindar herramientas que permitieran la identificación de diversos medios de trasporte, incluyendo otros no tan comunes en el contexto de los niños y niñas, y su clasificación.

v Generar espacios diferentes en el aprendizaje de la lecto-escritura que incluyan las imágenes como soporte principal.

v Incentivar a los demás docentes de la institución al empelo de otros portadores de texto diferentes al libro, haciendo uso de herramientas audivisuales.

Luego se procede al diseño de la presentación, para ello se propone imágenes de diferentes grados de iconicidad para ejemplificar un solo concepto, comenzando con dibujos infantiles para terminar con una foto real del objeto y que el infante pudiera apreciar las diferentes formas de ilustrar un solo objeto. Se sugiere imágenes simples y monosémicas que solo hagan alusión al medio de trasporte en cuestión.

En cada diapositiva, se introduce el nombre del medio de trasporte con la inicial de éste en un tamaño más grande para potenciar la identificación de diferentes letras y sonidos. Y una pequeña descripción del medio para que el docente lea a los niños y niñas.

El programa para realizarlo es power point.

Como la institución no cuenta con un computador, ni un video beam, sólo televisor y reproductor dvd, se convierte las diapositivas en formato .jpg para grabarlas en un dvd y así poder presentarlas.

En el momento de la presentación también se pide a los infantes que identifiquen los sonidos que pueden generar cada uno de los medios de trasporte, incluyendo así el lenguaje sonoro en el entorno de aprendizaje.

Con esta propuesta también se pretende hacer una reflexión a la recursividad del maestro a la hora de implementar los medios audiovisuales, pues si bien la escases de los medios tecnológicos apropiados limita al acercamiento a otras formas de comunicación, no es una excusa para no hacerlo. Asimismo es una invitación a la institución para que piense en el contexto cultural en el que se encuentra inmersa y que es necesario conseguir los medios necesarios para la alfabetización multimedia desde las edades iníciales.

Ejercicio Reflexión sobre la Práctica - Entornos y Ambientes de Aprendizaje

A partir de las fases definidas por la mediación pedagógica (documento: El ecosistema comunicativo de la sociedad, de Jesús Martín Barbero), desarrolle desde el curso que usted orienta:

A. Tratamiento desde el tema.

Los diferentes temas que se han abordado en mi práctica pedagógica se han brindado de una forma flexible, permitiendo la trasversalidad con otros temas de interés de los niños y niñas. Hasta ahora se han ofrecido de una forma presencial, pues la edad de los infantes dificulta la asesorías virtuales, sin embargo se ha utilizado diferentes elementos que hacen parte de los diferentes lenguajes audiovisuales, kinestésicos, entre otros, haciendo uso de algunos materiales propuestos por el medio y otros creados por mí, teniendo en cuenta las necesidades y el contexto de los estudiantes.

En el tratamiento de los temas siempre se ha dado el espacio a la comunicación reciproca, es decir escuchando los saberes previos de los niños y niñas y las construcciones que a partir de las actividades realizadas se van edificando, junto con las diferentes opiniones y sentimientos que les suscita cada actividad.

B. Tratamiento desde el aprendizaje.

Como se menciona anteriormente el aprendizaje se da a partir de la construcción, tanto individual, a la hora de realizar las actividades, como colectiva, a la hora de socializarlas.

El uso de diferentes medios permite el abordaje desde diferentes estilos de aprendizajes. Como los infantes están en proceso de adaptación a través del tiempo se vuelven sobre los temas y conceptos ya vistos para que de esta manera puedan regular un poco sus ritmos de aprendizaje, haciendo consiente si necesita o no un trabajo más a fondo para lograr asimilar los conceptos o desarrollar las competencias; y generando espacios para que puedan poner en práctica sus conocimientos y que de esta manera no quede como simple información descontextualizada.

También con el uso de los medios audiovisuales se da espacio para el debate y que sean los niños y niñas quien deduzcan la información que se presenta, teniendo claro una guía brinda a través de las mediaciones pedagógicas. Esto a su vez desarrolla la capacidad crítica y reflexiva a la hora de leer los diferentes medios y al escoger el tipo de información.

C. Tratamiento desde la ubicación temática.

Para ubicar al estudiante en el tema propuesto se necesita contar con elementos como los saberes previos, la participación y el interés. Haciendo el uso de las Tics se pueden fomentar estos elementos teniendo en cuenta su finalidad y las competencias que se pretenden desarrollar. Por la forma de presentar la información sabemos que los medios audiovisuales aumentan el interés por el conocimiento y esto a su vez mejora la participación del estudiante en su proceso de aprendizaje, sin embargo no se puede olvidar los saberes que trae el estudiante y el uso adecuado (mediaciones pedagógicas) de los medios que determina en que espacios, momentos y como utilizarlos.

D. La alegría de construir medios.

Para poder desarrollar las temáticas como se pretende se debe tener en cuenta los ambientes y entornos de aprendizaje, y es el maestro quien tiene la responsabilidad de generar los más apropiados para sus alumnos. Para ello debe crear medios que faciliten el proceso de enseñanza- aprendizaje de acuerdo con las exigencias de la sociedad de la información. Es allí donde espacios como el Multitaller son propicios para despertar la alegría y el interés del maestro en la innovación y el sentido crítico en su práctica pedagógica.

Cuando hacemos uso de los medios y materiales construidos por nosotros mismo y vemos su pertinencia y eficacia en los procesos de los estudiantes, genera una alegría y un sentimiento de regocijo al desempeñar nuestra labor.

Así mismo debemos incentivar a los estudiantes, por más que pequeños que sean, a que ellos mismos construyan sus propios proyectos, facilitando el uso de las Tics para este propósito lo que también genera emoción y alegría en los educacandos al utilizar diferentes medios para la expresión de sus ideas.

E. Glosario de términos.

Multimedia: objetos y sistemas de comunicación que incorporan diferentes lenguajes en la trasmisión de los mensajes, haciendo uso del texto, las imágenes, los sonidos, los videos o animaciones e incorporando el componente interactivo en el manejo y la presentación de los contenidos.

Tics: Tecnologías de la información y la comunicación, son los diferentes elementos y formas que se utilizan para el tratamiento, trasmisión y construcción de información en la sociedad actual, haciendo especial énfasis en la internet y la telecomunicaciones.

Modelo de comunicación reciproca (Emirec): Es un modelo de comunicación que rompe con los modelos tradicionales de comunicación en la educación, pues el maestro no solo es el emisor, sino que también se convierte en un receptor y los estudiantes también cumplen con los dos papeles alternadamente, siendo participes activos y críticos a la hora de comunicarse y construir conocimiento.

Conocimiento colectivo: Para hablar de este término se hace referencia a la inteligencia colectiva y es la construcción colaborativa del conocimiento y de las concepciones que se dan. Es importante generar los espacios de consenso de la información en el aula para así estimular a los niños y niñas que ellos hagan parte de la construcción de conocimiento provisto por la internet.

sábado, 16 de octubre de 2010

ENTORNOS Y AMBIENTES VIRTUALES


Como si bien lo menciona Eugenia Ramírez en su artículo “Hacia un modelo educativo basado en nuevos entornos y ambientes de aprendizaje” los medio masivos de comunicación han influenciado tanto la educación hasta convertirse en actores educativos, de manera directa o indirecta, y es tarea del docente y de las instituciones educativas integrar dichos medios y formas audiovisuales de comunicación para promover un pensamiento reflexivo sobre la información que allí se brinda.


Esta incorporación debe hacerse de manera consciente y con el conocimiento sobre dichas formas, por eso es necesario definir que es un ambiente o un entorno virtual. Es difícil separar dichos términos pues en varias bibliografías hablan de ambos como un sinónimo, y además van íntimamente relacionados. Pero a partir de los contenidos brindados en el multitaller, búsquedas del concepto y desde mi apropiación de estos, puedo decir que el ambiente es un contexto virtual donde se dan los proceso de enseñanza-aprendizajes, entendiendo este de manera global , es decir el ambiente es un conjunto de entornos virtuales sincrónicos o asincrónicos donde se generan procesos de aprehensión y puesta en práctica de la información, lo cual deviene de este proceso un cambio de información a conocimiento, orientados de acuerdo a unos objetivos y competencias a desarrollar, así pues el ambiente virtual cuenta con diferentes herramientas y recursos que conforman los entornos que contiene, por ejemplo el campus virtual, software educativo, espacios de chat y foros educativos, etc.

Así pues los ambientes deben tener en cuenta varios factores como: las condiciones de los materiales y las tecnologías apropiadas para la implementación del currículo, el docente debe seleccionar las herramientas que mejor se adecuen teniendo en cuenta el contexto social en el que se encuentra y los estudiantes para que van dirigidos; las relaciones interpersonales y pautas de comportamiento que se darán en los espacios virtuales (organización social), pues así no sea presencial cada ambiente educativo, virtual o no, tendrá sus normas que asegure el respeto por las ideas de los demás posibilitando así un verdadero proceso de aprendizaje cooperativo; y las actividades y apoyos que se llevaran a cabo en los diferentes entornos teniendo como guía las competencias que se desean desarrollar (mediaciones pedagógicas).

De lo anterior se deduce entonces que el entorno es un espacio de interacción donde se llevan a cabo procesos de enseñanza – aprendizaje. Según López Rayón y otras (www.wikispaces.com/file/view/Ambientes+virtuales.doc) los entornos que hacen parte de un AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) son: el conocimiento, la colaboración, asesoría, la experimentación y la gestión. El primero se entiende como los contenidos digitales que se van a abordar, los cuales deben invitar al estudiante a buscar y manipular la información de forma creativa y colaborativa, ejemplo software educativo, páginas web, multimedias, etc. La colaboración, es el lugar donde se lleva a cabo la retroalimentación y la interacción entre estudiantes, docentes, o facilitadores. “La dinámica que se genera en este entorno es un trabajo colaborativo que se da de forma sincrónica, ya sea por videoconferencia o por chat, o bien, de forma asincrónica por correo electrónico, foros de discusión o listas de distribución”. La asesoría va dirigida a una actividad más personalizada y sirve para resolver dudas o retroalimentar los avances de un trabajo, se trabaja principalmente por correo electrónico, chats o videoconferencias aunque si se puede también se puede brindar de forma presencial. El entorno de experimentación, complementa el entorno de conocimiento, pero no necesariamente se incluyen todo depende del tipo de contenido y lo que se desee lograr. Por último el entorno de gestión permite los trámites como inscripción, consulta de historial académico, certificación, ingreso de calificaciones, entre otros y permite dar seguimiento al avance de los aprendizajes logrados.

Por último hago una invitación no sólo por el uso de los ambientes y entornos virtuales, sino a la concientización de este para que así verdaderamente promueva la educación personalizada.

lunes, 20 de septiembre de 2010

ANÁLISIS DEL CAMPUS VIRTUAL COMO ENTORNO DIDÁCTICO

En primer lugar para poder entender la presentación es necesario tener claro que es el Modelo Alósterico de Aprendizaje.

Es un modelo propuesto por André Giordan, en él cual las estructuras mentales o concepciones cambian en función de medio en él que se encuentre el sujeto, según lo que va aprendiendo. Este modelo esta centrado en el estudiante pues es él quien se apropia de los conocimientos y va haciendo uso de estos según sus saberes previos. Así pues las concepciones que él tenga son muy importantes, pues ellas constituyen una herramienta fundamental para comprender, integrar o rechazar una nueva información, por esto se fracasa en algunos ámbitos educativos pues no se tiene en cuenta dichas concepciones, y es el estudiante el único que puede modificarlas.

“El MAA es una construcción pedagógica centrada en el alumno y su entorno de aprendizaje. Permite encontrar las características del acto de aprender; establecer previsiones sobre los obstáculos y sus potencializadores; Así como brinda indicaciones al entorno educativo y medios para facilitar el aprendizaje”. (Fuente: http://psicologiaeducativa1.blogspot.com/2007/06/modelo-alostrico-del-aprendizaje.html)

Vemos pues que en este modelo el medio o entorno en el que se encuentra el sujeto que aprende es muy importante y sólo en la medida en que se comprende e interiorice las concepciones se podrá aplicar dicho conocimiento a la práctica. Es allí donde entra el docente, como creador de ambientes y entornos de aprendizaje donde el estudiante pueda desarrollar sus concepciones y confrontarlas con las nuevas que el medio y el docente le van presentando.

En esta medida los entornos virtuales posibilitan herramientas para desarrollar diferentes mediaciones pedagógicas donde los estudiantes podrán reestructurar sus conocimientos y poner en práctica lo aprendido.

Esto se sustenta en las propuestas de Piaget, pues dichas mediaciones generan un desequilibrio cognitivo que permiten la incorporación de los nuevos aprendizajes. Y se enriquece con los planteamientos de Vygotsky, ya que el entorno virtual permite el contacto simultáneo con otros pares que posibilitan la zona de desarrollo próximo, que a su vez también movilizaran el pensamiento.

También al utilizar las herramientas que se manejan cotidianamente, permite un aprendizaje significativo, el cual propone Ausbel. Estas herramientas implican el manejo y comprensión de otros lenguajes, lo cual estimula la comprensión y la retroalimentación, del cual habla el modelo de comunicación Emirec.

Así pues para desarrollar entornos y ambientes virtuales de aprendizaje es necesario en primer lugar tener en cuenta al estudiante, pero también a las herramientas tecnológicas y al docente quien impartirá la guía en ese entorno, para que así se produzca la apropiación y reestructuración del conocimiento.


LAS COMPETENCIAS Y LAS TICS




Con el actual enfoque de la educación donde se busca desarrollar competencias, entendidas éstas como una actuación integral para analizar y resolver problemas de un contexto particular, implementando el saber ser, conocer, hacer y convivir con los demás; es necesario entonces hablar de la fuerte relación que tiene con las TICs, pues nuestro contexto demanda una interacción constante con la tecnología tanto a nivel educativo, como laboral.

Vale aclarar que la anterior concepción de competencia (construida en el espacio de conceptualización Evaluación del Aprendizaje, de la Licenciatura en Pedagogía Infantil) va en consonancia con la de la Unesco, pues esta expone un conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, las cuales van relacionadas con el saber ser, conocer , hacer y convivir con los demás; dichos comportamientos permiten llevara a cabo adecuadamente una determinada función o actividad, la cual esta enmarcada dentro de un contexto.

Ahora bien es preciso que la educación se enfoque en las Tics, no solo para desarrollar otras competencias, sino en una competencia en sí misma, pues la sociedad de la información en la cual habitamos así lo demanda. Debido a la gran cantidad de información que se genera se necesita competencias que permitan seleccionar y procesar de forma eficiente, eficaz y efectiva dicha información. Así el manejo de las Tics nos darán las herramientas necesarias para hacerlo, no sólo por el uso de la tecnología, sino por el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades sociales y de trabajo colaborativo que fomenta : asi pues la constante evolución de las tecnologías implica también una competencia en investigación y adaptación a lo novedoso.

Por último y no menos importante la sociedad de la información demanda creatividad y emprendimiento pues se busca un desarrollo constante de la economía donde en el amplio mundo que ofrece el ciberespacio, con las diferentes herramientas y posibilidades, cada persona pueda desarrollar los proyectos que le brindan prosperidad, promoviendo el progreso desde lo individual a lo colectivo.

miércoles, 14 de julio de 2010

MODELO DE COMUNICACIÓN - EMIREC

Para continuar con el tema que teje este blog, que es la multimedia, no podemos continuar sin hablar de la comunicación. Pues la multimedia esta inmersa en un proceso comunicativo en el cual es necesario que exista una interacción constante, prealimenteción y retroalimentacion. Y al hablar de estas características evocamos el modelo de comunicación EMIREC del canadiense Jean Cloutier, quien expone que tanto el emisor como el receptor son agentes activos de la comunicación y ambos emiten y reciben constantemente información.

Cloutier (citado por Augustín García Matilla en El concepto de Emirec) hace una reflexión sobre los nuevos medios de comunicación de uso individualizado (entre los cuales podemos encontrar la multimedia):
"En consecuencia los desarrollos tecnológicos recientes no deben ser concebidos solamente como medios nuevos de emisión, instrumentos que permiten multiplicar los documentos o los productos culturales, sino también como nuevos medios de expresión. los self-media sirven tanto para emitir como para recibir mensajes".
Por ahora quisiera dejar el link de un blog que encontré (con muy buen contenido ;)), en el cual explican la relación de este modelo, el EMIREC, con el constructivismo y una amplia definificion de este último incluyendo sus características, junto con las posibilidades que ofrece a web 2.o, para hacer posible la implementación de ambos modelos, temas focales del multitaller :

jueves, 3 de junio de 2010

ALGUNAS EXPERIENCIAS CON LA MULTIMEDIA

A partir de una prégunta del Taller global del modulo 2, deseo compartir mis experiencias y reflexiones sobre las herramientas multimediales utilizadas en el contexto educativo:


Hasta el momento, sin contar las experiencias en el multitaller, en el proceso con la educación multimedia he tenido la oportunidad de utilizar el video, las presentaciones PowerPoint y el blog. La primera herramienta ha sido usada en mi papel como estudiante y como docente en formación, y ha sido a través de videos cortos y películas, medios que han servido para ejemplificar y aclarar conceptos y situaciones, analizar y reflexionar sobre ciertas posiciones y actitudes. Y creo, desde los dos roles (estudiante y docente) ha sido una muy buena opción educativa pues la imagen y el sonido tiene gran peso a la ahora de asimilar información, pues estas generaciones se caracterizan por la cultura audiovisual más que textual y estas formas de comunicar motivan y despiertan mayor interés, sin embargo no se puede olvidar la intervención que debe hacer el maestro, sin la cual el medio cómo tal pierde sentido, pues es esta mediación la que permite tener presente la meta, habilidad, saber o competencia que se desea alcanzar con dicho video.

Con la segunda herramienta, las presentaciones ppt, creo que han sido un medio que en muchos de sus casos se ha mal utilizado, pues se paso de ser un presentador de ideas principales, al contenedor de toda la información a exponer, lo cual lo hace tedioso, reduce la actuación del expositor (él cual muchas veces sólo se limita a leer) y lo aleja de la posibilidad de ser una buena herramienta multimedia si no se sabe utilizar, pues el usar una imagen o animación no garantiza un buen proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido el docente no debe olvidar el marco teórico que acompaña su enseñanza y los principios de interactividad y uso integral de las diferentes formas de comunicar para poder hacer más atractiva la presentación de la información y que perdure de manera significativa para los participantes. De esta manera también se pueden utilizar diferentes herramientas que la aplicación ofrece como los hipervínculos, las formas gráficas de presentar información (las listas, los procesos, los ciclos, las jerarquías, las relaciones, la matriz y las pirámides), los videos, los sonidos, entre otras. Pues en la medida que pongamos a prueba los diferentes sentidos de los estudiantes, de una forma integral y coherente, la percepción de los objetos y la información será mayor y por lo tanto las imágenes evocadas luego serán mas precisas y detalladas.

Por último el blog, creo que es una forma muy oportuna para acceder información compartida, sin embargo es pertinente tener en cuenta que mucha cantidad de texto puede volverlo cargante y desmotivar la atención del lector, (éste fue el caso con el cuál lo conocí en el contexto educativo ). El blog es una herramienta con muchas opciones para explorar la multimedia, pues se puede incluir video, sonido, texto, hipervínculos, y otras aplicaciones, así como en la anterior, por esta misma razón se debe tener cuidado y planeación en la forma de utilizarlo, sin embargo es una de las formas comunicativas que actualmente toman mayor fuerza, por esto es necesario que el docente o estudiante que las utilice tenga o este desarrollando las competencias necesarias para el buen uso (entre ellas una intencionalidad didáctica definida y capacidad de síntesis) de estas diferentes formas de comunicarse.

viernes, 30 de abril de 2010

El comienzo

Para empezar quisiera abordar el concepto de multimedia, en el siguiente video podemos apreciar una aproximación:



Ahora nace la pregunta: cómo utilizar las herramientas multimedias en la educación??? y es la respuesta a este interrogante y otros más que intentaré resolver en el trascurso del blog.